Carrito
0

5 ventajas para las empresas por donar sus productos invendidos

Ventajas para las empresas por donar productos
En España se contabilizan 400 millones de euros en productos invendidos cada año. Se trata de excedentes de género nuevo no vendido como televisores, ordenadores, libros, ropa, etc., descatalogados, obsoletos o devueltos por los usuarios a los que las compañías ya no dan uso.

Éstos terminan en vertederos o en plantas destructoras en lugar de ser reutilizados para tener una segunda vida entre las personas que lo necesitan. 

En nuestro país con el fin de terminar con este problema y avanzar hacia un modelo de economía circular y sostenibilidad, el pasado 8 de abril se aprobó la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, que prohíbe la destrucción de excedentes no vendidos de productos no perecederos para conseguir una gestión eficiente de los recursos. 

Una de las mejores alternativas que tienen las empresas ante la destrucción de este excedente es, sin duda, la donación de stock a un banco de productos que los distribuya a entidades que trabajan contra la exclusión social. Con ese objetivo se creó hace 9 años Acompartir, una fundación con la que en este tiempo hemos conseguido rescatar 24 millones de productos invendidos, hemos ayudado a dignificar la vida de 1 millon de personas y hemos logrado evitar la emisión de hasta 750 toneladas de CO2, el equivalente a plantar 2714 árboles. 

Pero más allá de la ayuda a las personas necesitadas y al medio ambiente, la donación de productos invendidos por parte de las empresas también comporta una serie de ventajas. Te contamos cuáles:

Deducciones en el Impuesto de Sociedades e IVA al 0%

Las compañías se pueden beneficiar de mejoras fiscales al realizar una donación. Por una parte, pueden deducirse un 35% del valor donado en la cuota del Impuesto sobre Sociedades. Un porcentaje que puede alcanzar el 40% cuando se haya donado un importe igual o superior a la misma entidad los dos años anteriores. Hay que tener en cuenta que para aplicar la desgravación existe el límite del 10% de la base imponible. Aunque si excede ese límite, las cantidades no deducidas se pueden aplicar en los períodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos.

Asimismo, con la aprobación de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, desde el mes de abril se aplica un IVA del 0% sobre las donaciones de productos a entidades sin fines lucrativos. Así, con la eliminación de este impuesto, España se sitúa en la senda de países de la Unión Europea como Bélgica, Francia o Alemania.

Reducción del coste de almacenamiento

Otra de las ventajas económicas que tienen las empresas al donar sus excedentes es minimizar o reducir el coste de almacenamiento y de gestión de inventario que conlleva el stock de productos. Esto incluye desde el alquiler del espacio logístico para hacer acopio del material, como el mantenimiento de las instalaciones, los impuestos que conlleva o los costes indirectos del personal de la compañía por el tiempo que dedican a la manipulación de la mercancía. De esta manera, gracias a la donación de sus stocks, las organizaciones pueden liberar espacio y dedicarlo a su propia actividad empresarial.

Mejora de la imagen de marca y la reputación de la compañía

Las acciones de Responsabilidad Social Corporativa ayudan a mejorar la reputación y la imagen de una empresa de cara a los consumidores. De hecho, el informe Orchestrating experience, elaborado por KPMG Internacional a finales de 2021 y que analiza los principales factores que impulsan la experiencia del cliente a nivel global, determina que casi dos tercios de los clientes están dispuestos a pagar más a una empresa socialmente responsable. 

En este sentido, los ciudadanos valoran de forma muy positiva a aquellas compañías que asumen una serie de valores y de responsabilidades con la sociedad de tipo medioambientales, sociales y de buen gobierno, mejorando su percepción sobre ella con respecto a la competencia. 

Solidaridad con los más necesitados  

Más de 12 millones de personas viven bajo el umbral de la pobreza en España, como destacamos en nuestra Memoria 2020. Gracias a la donación de productos no alimentarios, las empresas pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de niños, mayores, discapacitados, personas sintecho, etc. para que tengan acceso a bienes de primera necesidad como productos de higiene, ropa y calzado, material escolar, menaje para el hogar, etc. 

Solo durante 2020, desde Acompartir logramos recuperar 2.005 toneladas de productos dándoles una segunda vida al distribuirlas entre personas sin recursos. De esta manera, se ayuda a reducir las desigualdades para terminar con la exclusión social y la pobreza en el mundo.

Contribuye a la sostenibilidad y el cuidado del planeta

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, la reutilización de los productos evita una destrucción temprana de los mismos, lo que supondría un enorme impacto para el medio ambiente. De esta manera, se logra disminuir la generación de desechos, basura y productos contaminantes, minimizar el consumo de recursos naturales y mermar la emisión de gases de efecto invernadero. 

En este sentido, uno de los objetivos de la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados es reducir el peso de los residuos producidos en un 13% para 2025 y en un 15% para 2030, respecto a los generados en 2010. 

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00 
X

Tu carrito está vació.

Ver productos