España es el país de la Unión Europea con la mayor tasa de pobreza infantil, una situación que afecta a más del 35% de los menores, según los últimos informes. Esta realidad se traduce en dificultades para acceder a una alimentación adecuada, vivienda digna, educación y servicios básicos de salud, perpetuando un ciclo de desigualdad que condiciona el desarrollo y bienestar futuro de estos menores.
La falta de recursos en los primeros años de vida no solo impacta en la nutrición y el crecimiento de los niños, sino que también tiene consecuencias a largo plazo en su rendimiento escolar, estabilidad emocional y oportunidades de inserción social.
Como respuesta a esta crisis, en 2020 nació BabyDespensa, un proyecto impulsado por la Fundación Meridional con un objetivo claro: asegurar que los bebés de 0 a 3 años cuenten con los alimentos y productos de higiene básicos durante una etapa esencial para su desarrollo.
Presente en Madrid, Barcelona y Valencia, BabyDespensa atiende a decenas de familias que, derivadas por servicios sociales y entidades del tercer sector, encuentran en este banco de alimentos para bebés un apoyo indispensable. Pero la iniciativa va más allá: formación, apoyo emocional y acompañamiento a las madres también forman parte de su labor.
Para conocer más sobre este proyecto y la importancia de garantizar unos buenos cimientos en la etapa más temprana de la vida, hablamos con Silvia Saura, directora de la Fundación Meridional.
Háblanos del proyecto de BabyDespensa, ¿cuándo, dónde y por qué surge este proyecto?
BabyDespensa, surge en el 2020, en plena crisis del coronavirus. Nos sobrecogían las imágenes que veíamos en televisión de las llamadas “colas del hambre” a las puertas de parroquias o entidades sociales. Padres esperando junto a sus hijos para recibir una bolsa de comida porque se habían quedado sin trabajo y, por tanto, sin ingresos, y pensamos que teníamos que actuar.
Desde el Banco de Alimentos nos comentaron que lo que más escaseaba eran los productos infantiles porque, entre otras cosas, eran los más caros y, por tanto, los que menos se donaban. Fue así como se nos ocurrió crear un banco de alimentos con el objetivo de garantizar la alimentación y los pañales de los bebés de 0-3 años de familias en riesgo de exclusión social derivadas de centros de servicios sociales, centros de salud, ambulatorios y entidades sociales de la Comunidad de Madrid.
¿Dónde está presente BabyDespensa y a cuántas familias atiende? ¿Cómo llegan las familias a este banco de alimentos?
Actualmente tenemos sede en Madrid, en el Pozo del Tío Raimundo, y recientemente acabamos de abrir en Barcelona y en Valencia.
En cuanto al número de beneficiarios, desde el 2020 en Madrid, apoyamos aproximadamente a 80 familias, a las cuales, durante un período de un año, se les garantiza todas las semanas sin falta: leche de fórmula, potitos y pañales. Hay familias a las que no sólo se les apoya con uno de los hijos, sino con todos lo que estén dentro de la franja de edad del colectivo (0-3 años).
En Barcelona y Valencia, donde hemos iniciando el proyecto BabyDespensa, el número de beneficiarios es menor, ya que nuestro foco de atención está en Madrid, donde esperamos llegar a más de 100 familias apoyadas recibiendo la ayuda BabyDespensa por un año.
¿Por qué es tan prioritario que los niños estén bien alimentados durante esta primera etapa de su vida?
La importancia de cubrir las necesidades básicas de alimentación y cuidado de los bebés se centra no sólo en impulsar una buena nutrición, sino en ayudarles en el pleno desarrollo infantil, ya que la buena nutrición está ligada al buen desarrollo cognitivo, lo que influye en su educación y en su estabilidad emocional. Todo está estrechamente ligado.
Si queremos una sociedad más sana tenemos que empezar por una buena nutrición desde la infancia y eso es lo que impulsamos en nuestro proyecto, una vida más sana en los sectores de la población donde las condiciones de vulnerabilidad complican este escenario.
La BabyDespensa es algo más que un banco de alimentos para bebés, ¿con qué otras actividades se complementa la ayuda que brindan a las familias que atienden?
Ofrecemos apoyo psicológico y emocional a las madres beneficiarias del proyecto. Una psicóloga atiende a las madres gratuitamente en el espacio estipulado para ello y, concretando el día y la hora, según la disponibilidad de la madre solicitante. Dicho apoyo emocional-psicológico forma parte de la fase del proyecto denominada “Empoderamiento de madres”, además, estamos impulsando las acciones de formación y empleabilidad para ayudarles a encontrar un empleo u oficio.
También contamos con alianzas con otras entidades para la impartición de talleres de crianza y maternidad que benefician a las madres.
¿Cómo se financia la BabyDespensa?
BabyDespensa está financiado inicialmente y en un alto porcentaje por la Fundación Meridional, que es una entidad cuyo foco de actividad se centra en atender a la infancia vulnerable.
Desde el año 2023, hemos redoblado por conseguir financiación a través de otras vías, fundamentalmente, fomentando alianzas estratégicas con empresas y organizaciones clave para el sostenimiento e impulso de nuestro proyecto.
Por ejemplo, con la Fundación SACYR, que nos ha donado dinero para el desarrollo del proyecto; la Fundación Juan XXIII, también con donación para productos y apoyo en la logística y transporte de la mercancía; la Fundación Jiménez Díaz, que nos brinda apoyo con artículos básicos; Euromadi, donación en productos y económica; Diaconía, venta de productos a precio de coste; AtidaMiFarma, donación recurrente de productos de nutrición e higiene para la infancia.
Hemos firmado también acuerdos con Amazon, para ser parte de su proyecto piloto de donaciones; la empresa de potitos Smileat, con donación y también venta a precio de coste de alimentos infantiles; SINCRO, con una donación económica, Valrhona, con donación de sus productos (chocolates) en época navideña para repartir en todos nuestros proyectos; Fundación Valora, que nos proporciona pañales, y con la Asociación Española de Masaje Infantil, que ofrece talleres de crianza a las madres del proyecto. Para impulsar la formación de las madres hemos firmado acuerdos con la Fundación Konecta y Fundación Universidad-Empresa, así como con OTIS.
¿Cómo ha ayudado Acompartir al sostenimiento de este proyecto?
La Fundación Acompartir, ha sido de gran ayuda en la donación de pañales y de toallitas de bebés principalmente. Gracias a sus más de 60 palets de pañales y 15 palets de toallitas de higiene para bebés, hemos apoyado a todas las familias de Madrid y Barcelona durante varios meses.
También nos han donado juguetes, cuentos y ropa de deporte para repartir entre los beneficiaros de otros proyectos que la Fundación Meridional tiene con niños y niñas de Servicios Sociales de Torrejón de Ardoz y del Distrito de Latina en el Ayuntamiento de Madrid.
¿Cómo pueden los particulares y/o empresas colaborar con esta iniciativa?
A través de donaciones económicas o en especie (pañales, potitos y leche entera). También necesitamos apoyo con empresas para la formación y búsqueda de empleo para las madres, al igual que contactos para la realiza