La pandemia no ha hecho sino aumentar las desigualdades sociales que ya había antes del Covid y visibilizar una realidad que, aunque existía, permanecía invisible –o no- a nuestros ojos: el drama de la pobreza. Pero, ¿cómo se mide la pobreza y qué significa realmente ser pobre?
Para la medición de pobreza y exclusión social se utiliza como referencia el indicador AROPE (At Risk Of Poverty and/or Exclusion) de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Este indicador agrupa tres factores que miden si una persona está en riesgo de pobreza, es decir, vive en un hogar con una renta inferior al umbral de pobreza; si no puede permitirse al menos cuatro de nueve conceptos de consumo básico definidos a nivel europeo y si vive en un hogar con una baja intensidad de trabajo.
La Unión Europea define la pobreza como “la situación de personas, familias y grupos, cuyos recursos económicos, sociales y culturales son tan limitados que les excluyen del modo de vida que se considera aceptable en la sociedad en la que viven”. A nivel práctico, ser pobre significa vivir en un hogar en el que se ingresan 6.417 € por unidad de consumo al año, según los últimos datos disponibles de la Encuesta de Condiciones de Vida (julio 2021). Esto significa que en el caso de una familia tipo con cuatro miembros (dos adultos y dos niños) tendrían que sobrevivir con 133 € mensuales cada uno y con 534 € si vive sola.
Con ese importe, esas personas tienen, además de comer, cubrir otras necesidades básicas como pagar la vivienda donde viven (hipoteca o alquiler), así como los suministros básicos de calefacción, agua, luz y teléfono; productos de higiene y limpieza; ropa y calzado, transporte, gastos educativos y sanitarios… No hace falta ser grandes financieros para darnos cuenta de que llegar a fin de mes con ese presupuesto no solo es inviable, sino también imposible. Por eso, muchas de estas personas se ven obligadas a escoger cada día entre bienes básicos como comida o calor, transporte o lavadora, ordenador o abrigo…
¿Cuántas personas pobres hay en España?
Según este índice, enEspaña, 4,5 millones de personas -el 9,5% de la población- viven en esa situación, es decir, bajo el umbral de pobreza severa y 12,5 millones -el 26%- se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión social, según datos extraídos del informe “El estado de la pobreza” realizado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza.
La pandemia ha sacado a la luz las inmensas colas del hambre en busca de comida, pero de puertas para adentro, una de cada cuatro personas en pobreza severa (el 26,4%) carece de dinero para calentar su casa en invierno. El 29% tiene goteras o humedades; el 28% acusa problemas de ruidos, contaminación, suciedad ambiental y existencia de delincuencia o vandalismo en la zona de la vivienda; el 61 % no puede sustituir los muebles estropeados o viejos y el 68%, tres de cada diez personas, viven al día y sin capacidad para afrontar gastos imprevistos.
Al margen de estas necesidades básicas existen otras variables que determinan si una persona se encuentra bajo el umbral de pobreza severa. Entre ellas figura, por ejemplo, poder pagar una comida de carne, pollo o pescado (o el equivalente vegetariano), al menos cada dos días a la semana; no disponer de ducha o inodoro en la vivienda; no disponer de una TV en color; no poder permitirse una semana de vacaciones al año… Así, hasta nueve conceptos básicos.
Equilibrar la balanza: dar a unos lo que a otros les sobra
En Acompartir nos dimos cuenta hace mucho tiempo que las personas tenemos muchas más necesidades que las meramente alimentarias para llevar, lo que se considera, como una vida digna. Por eso, desde hace 9 años rescatamos de las empresas productos de primera necesidad que están nuevos y que, o bien no han sido vendidos o que la empresa los ha sacado del circuito comercial, para darles una segunda vida a través de las personas que los necesitan. En total, hemos recuperado 24 millones de productosbásicos, procedentes de 160 empresas donantes, que han llegado a manos de 1 millón de personas en riesgo de exclusión social.
¿Y tú eres de los que van a seguir impasible ante la pobreza o de los que prefieren actuar?